lunes, 13 de julio de 2015

INTRODUCCION


Instituto Politecnico Nacional
Escuela Superior de Comercio y Administracion
Unidad Tepepan


Materia:
 Estudios Regionales de America Latina y el Caribe

Profesora:
 Vázquez San Miguel Monica Andrea

Estudiantes: 

Alcantar Montes Roberto Carlos
Gomez Gomez Jack Sayar

Grupo:
                                                             3NV1








Introducción

El Blog esta dirigido para estudiantes que estén interesados   en la investigación de Argentina en información concreta y especifica   donde se podrá encortar datos tales como movimientos sociales, la  moneda que ocupan y sus cambios , el tipo de gobiernos entre otros  ya que está pensado para que la información aquí  contenida pueda apoyar   trabajos  o búsquedas de la información exacta de este país .









DATOS GENERALES

Gobierno y política
Casa Rosada, sede del poder ejecutivo.
Cristina Fernández de Kirchner, actual presidenta de la Nación desde 2007.
Palacio de Justicia, sede de la Corte Suprema.
La Constitución de 1853 estableció un sistema de gobierno representativo, republicano y federal, que ha sido mantenido por todas las reformas constitucionales realizadas desde entonces. La Argentina se formó por la unión federativa de las provincias que surgieron después de la disolución del Virreinato del Río de la Plata y por la incorporación de las que se fueron constituyendo a partir de los Territorios Nacionales.


Población
La población de la República Argentina (de acuerdo a las estimaciones del INDEC) al 1 de julio de 2014 asciende a 42.669.500 habitantes.
Proyección y estimación de población entre 1950 y2015 Fuente: INDEC.
Conforme a datos definitivos, la población de la República Argentina de acuerdo con el censo del 27 de octubre de 2010 que realizó el INDEC asciende a 40 117 096  habitantes, con una densidad media de 14,4 hab/km2 (sin considerar la superficie reclamada de la Antártida ArgentinaIslas del Atlántico Sur).




Geografía
Superficie
El territorio de la República Argentina es el segundo más grande de América del Sur y el octavo en extensión de la Tierra. Está integrado por un sector americano y otro antártico (cuya soberanía se reclama).
La superficie del sector americano de la Argentina mide 2 795 677 km De ellos, 2 780 400 km² corresponden al área nacional bajo soberanía efectiva, es decir, la ciudad de Buenos Aires, las 22 provincias continentales argentinas y los departamentos de Ushuaia y Río Grande de Tierra del Fuego. El resto está constituido por los archipiélagos en litigio con el Reino Unido, país que los controla; incluyen los 11 410 km² de las islas Malvinas, los 3560 km² de las islas Georgias del Sur, y los 307 km² de las Islas Sándwich del Sur. Estos tres archipiélagos forman parte del Departamento.

Ubicación
Mapa ( proyección Mercator) en el cual se transpolan la mayor parte del territorio argentino del continente americano y otros Estados soberanos del Cono Sur (en el centro del mapa y con tono gris) a latitudes equivalentes en el Hemisferio Norte (Europa, Norteamérica, Asia, etc.); el arriba y el abajo es una convención eurocentrica en lo real elgeoide de nuestro planeta Tierra carece de «arribas» o de «abajos».
Ubicación de Argentina en América del Sur y territorios reclamados en la Antártida y situación comparativa en un planisferio de todo el planeta.
Ubicada en el sur del continente de América, forma parte del Cono Sur junto a Chile, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil.


ANTECEDNTES HISTORICOS







GLOBALIZACION



Durante la década de los 90 la Argentina adoptó políticas claramente orientadas a la integración a la economía mundial. Las reformas neoliberales de mercado conocidas como Consenso de Washington consistían en un conjunto de medidas de disciplina fiscal, apertura comercial, desregulación y liberalización de la inversión extranjera directa, entre otras, a las cuales el país adhirió totalmente, siendo calificado como el mejor alumno por el FMI.
Argentina debía integrarse a la economía mundial apoyándose en sus ventajas comparativas para la producción agroganadera, que se verían potenciadas por la globalización.
El país creció, pero en 1995 se produjo la crisis del peso mexicano, conocida como efecto tequila, que afectó seriamente a Argentina por medio de una fuerte fuga de capitales. Desde entonces la Argentina no pudo recuperar una senda firme de crecimiento. Los volátiles mercados financieros internacionales generaron las crisis del Sudeste Asiático, Rusia y Brasil. La Argentina entró en profunda recesión y, finalmente, a fines de 2001, sufrió el mayor default de la historia.

INFRAESTRUCTURA

Transporte aéreo

El territorio nacional está conectado mediante cincuenta aeropuertos, distribuidos en las veintitrés provincias.Decinueve de ellos reciben vuelos internacionales.

Transporte ferroviario

El sistema ferroviario argentino cuenta con más de 40 245 km de vías, aunque gran parte de estas no están operativas debido a su mal estado.
En la actualidad, se presta servicio de pasajeros únicamente en el área metropolitana de Buenos Aires. Por otra parte, hay servicios de larga distancia desde Buenos Aires hacia Alberdi, Lincoln, Pehuajó, General Alvear, Bahía Blanca, Tandil y Mar del Plata (provincia de Buenos Aires) y con las ciudades de Realicó, Santa Rosa y General Pico (La Pampa), Rosario, Cañada de Gómez, Ceres y Rafaela (Santa Fe), Córdoba y Villa María (Córdoba) y San Miguel de Tucumán (Tucumán). Además, existen servicios provinciales en Entre Ríos (uniendo Paraná y Concepción del Uruguay y Basabilvaso con Concordia), Chaco (entre Roque Sáenz Peña y Chorotis y entre Resistencia y Los Amores, en Santa Fe), Salta (uniendo la capital provincial con la ciudad de Güemes) y Río Negro (entre Viedma y Bariloche). Dado que gran parte de estos ramales no presta servicio de gran calidad, actualmente la gestión está invirtiendo en material rodante y recambio de vías en líneas estratégicas. Hay por último unos pocos servicios turísticos en Chubut, Salta y Entre Ríos.
Respecto del servicio de cargas, actualmente es brindado por la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas y Logística que presta servicio en las redes del ferrocarril Belgrano, Urquiza y San Martín, atravesando diecisiete provincias. Sus ramales se encuentran en proceso de recuperación, debido a años de abandono

Transporte automotor

La red vial tiene más de 500 mil kilómetros, de los cuales 2 798 son de autopistas o autovías.A través de ellas se gesta la mayor parte del transporte de pasajeros (mediante micros de larga distancia) y de cargas del país.

SECTORES PRODUCTIVOS